PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES QUE AFECTAN AL ECUADOR.
¿Qué problemas ambientales enfrenta el país?
Ecuador
es uno de los países más biodiversos del mundo, con una riqueza natural
invaluable que incluye selvas amazónicas, páramos, costas y ecosistemas únicos
como las Islas Galápagos. Sin embargo, esta biodiversidad enfrenta una grave
amenaza debido a diversos problemas ambientales que se han intensificado en las
últimas décadas. Actividades como la extracción petrolera, la deforestación, la
contaminación de ríos y suelos, la expansión urbana desordenada y la mala
gestión de residuos están deteriorando de forma alarmante los recursos
naturales del país.
Los problemas
ambientales que afectan al Ecuador no solo generan consecuencias a nivel local
(como la pérdida de hábitats, la extinción de especies o la contaminación de
fuentes de agua), sino que también tienen un impacto global, ya que contribuyen
al cambio climático y a la emisión de gases de efecto invernadero.
Principales problemas ambientales en
Ecuador: Causas y Consecuencias
Contaminación
(aire, agua, suelo): Puede
ser causado por derrames de petróleo, uso intensivo de plaguicidas, deficiente
tratamiento de aguas residuales
Consecuencias locales: Agua no
potable, suelos contaminados, muerte de flora y fauna.
Consecuencias a nivel global: emisiones
de GEI favorecen el cambio climático.
Problemas ambientales en el Ecuador
Deforestación y fragmentación de hábitats:
Principalmente es causado por la tala para agricultura, ganadería, minería y
extracción petrolera
Consecuencias locales: pérdida de
biodiversidad (Alrededor del 13 % acumulado, más de 2 500 especies amenazadas),
lo que aumenta los riesgos de erosión e inundaciones.
Consecuencias globales: afecta
la captura de CO₂ y biodiversidad planetaria
Problemas ambientales en el Ecuador
Sobreexplotación
de recursos (pesca, agua, minerales): Causado por la pesca
excesiva, extracción sin control, minería ilegal.
lo que trae consecuencias tanto a nivel local como global, la disminución
de especies (sardina, otras), agotamiento de acuíferos, degradación de cuencas
hídricas.
Gestión
deficiente de residuos plásticos y tóxicos
En
2022, en Ecuador se generaron 627.000 toneladas de residuos plásticos, de las
cuales apenas un 7.7% se reciclaron. Si no se adoptan medidas urgentes y más
allá de las acciones actuales, la generación de residuos plásticos se
incrementará un 82% para el año 2040
El alto
consumo de plástico, desechos peligrosos y vertidos
químicos trajo consigo muchas consecuencias, localmente hablando, hubo
contaminación en ríos, suelos y ecosistemas; globalmente favorece la “invasión”
de microplásticos y químicos toxicológicos.
Ecuador lidera una histórica hoja de ruta para reducir la
contaminación por plásticos
PRINCIPALES PROBLEMAS
AMBIENTALES QUE AFECTAN AL ECUADOR Y MPACTOS QUE GENERAN SOBRE LA SALUD
HUMANA
Ecuador enfrenta
una compleja crisis ambiental y de salud pública, armonizando problemática
local (contaminación, deforestación, derrames) con impactos globales
(emisiones, cambio climático). Las soluciones, como la educación ambiental, monitoreo,
políticas de salud ambiental, transición energética, restauración ecológica son
urgentes.
Estos problemas tienen repercusiones directas e indirectas en la salud de la población. La contaminación del aire, el agua y el suelo expone a comunidades enteras a sustancias tóxicas que pueden provocar enfermedades respiratorias, gastrointestinales, cardiovasculares e incluso cáncer.
Además, la crisis ambiental afecta la seguridad
alimentaria, el acceso a agua potable y la calidad de vida, especialmente de
las poblaciones más vulnerables, como comunidades rurales e indígenas que
dependen directamente de los recursos naturales.
Contaminación Ambiental y sus Efectos en la Salud Publica
Impactos en la salud humana a
nivel global y local
La contaminación del aire puede ocasionar impactos
considerables sobre la salud humana y los ecosistemas, en ese sentido, el
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) ejecuta varias acciones para mitigar
este fenómeno.
·
Respiratorias y cardiovasculares: por mala calidad del aire (PM₂.₅, CO₂,
ozono); la isquemia cardíaca está vinculada.
·
Digestivas e infecciosas: causadas por agua contaminada (derrame
petrolero, plaguicidas, derivados químicos), provocan diarrea, enfermedades
hepáticas, problemas renales.
·
Exposición química crónica: metales pesados, plaguicidas, edulcorantes
artificiales en el agua, que pueden inducir cáncer, alteraciones metabólicas y
neurotóxicas
· Salud mental y social: la contaminación, pérdida de recursos y actividad extractiva afectan el bienestar emocional, originan estrés y generan injusticias ambientales, especialmente en comunidades pobres e indígenas.
Controlar la contaminación ambiental contribuye a mejorar la calidad de vida de la población
No hay comentarios.:
Publicar un comentario